Amaicha  del  Valle
  • INICIO
    • INFORMACION GENERAL
    • COMUNIDAD
    • COMUNIDAD 2.0
    • MAPA
  • NOVEDADES
  • EXPERIENCIAS
  • ATRACTIVOS
    • Fiesta Nacional de la Pachamama
    • Museo Pachamama
    • Plaza de Amaicha
    • Feria de Artesanos
    • Los Zazos
    • El Remate
    • Más...
  • EXCURSIONES
  • ALOJAMIENTO
  • SERVICIOS
    • La Iguana Resto Bar
    • Wilkasunko Restobar
    • Rancho Pakarín
    • Tantanakuy RestoBar
    • Cooperativa La Pachamama
    • Transporte Aconquija
    • Yacu Mama Turismo Rural
    • El Suri
    • Farmacia El Cóndor
    • On Natur
    • Biblioteca Popular De Hermano a Hermano
    • Biblioteca Popular Amado Juárez
    • Más...
  • FOTOS

el arte del tejido en los valles

22/7/2014

0 Comentarios

 
Desde la esquila del animal hasta el momento en que la prenda es exhibida al público en un negocio transcurre un largo proceso, que incluye mucha paciencia, creatividad y pasión por el oficio. Compartimos el siguiente artículo publicado por La Gaceta con los secretos de este arte milenario.
Imagen
“Dicen que te lleva 10 minutos aprenderlo, pero toda la vida dominarlo”. Así es el arte de tejer para Rainiero Fernández. ¿Y es muy difícil manejar un telar? “No”, precisa. Eso sí: es imprescindible contar con tiempo y con paciencia para cumplir cada uno de los pasos. Hay que esquilar a los animales -ovejas, llamas y guanacos- para sustraer la lana; luego hay que hilarla, limpiarla y teñirla -preferentemente con las mismas hierbas del valle-. Recién entonces empieza a prepararse el telar. Hurdir los hilos, que son cientos, puede llevar todo el día. Terminado este proceso empieza a tejerse la trama. Por fin toman forma las ideas.

Este minucioso proceso viene repitiéndose -con variaciones, por supuesto- desde hace miles de años. Sergio Ehlert puede relatar la historia sin necesidad de consultar algún libro. Los leyó casi todos. Hace 20 años cruzó el país desde su Ushuaia natal para realizar la tesis de licenciatura. Su investigación, enmarcada en un proyecto del Conicet, consistía en rescatar expresiones de pueblos sagrados. Así fue como en Tucumán se encontró con la historia del tejido en los valles, cultura que lo cobija hasta hoy.

Con la misma paciencia con la que teje, regala una completa clase de historia. Según revelaron estudios geológicos, los habitantes de los valles usaban la piel de guanaco para envolverse, por debajo de las axilas. El cuero del animal iba por dentro y el pelo por afuera. El roce de los brazos con la prenda iba formando una mecha, que era muy similar a la lana. Ese material lo usaron primero para hacer cuerdas, después crearon redes y así arrancó el tejido, hasta extenderse por Latinoamérica. Esto ocurrió en el Pleistoceno (comenzó hace 2,5 millones de años y finalizó aproximadamente en 10.000 a.C).

En detalle 

La coloración de las prendas surgió un poco por casualidad y un poco por observación. Los kakanes realizaban largas caminatas por el cerro El Pelado para beber en los ojos de agua (no tomaban de los cauces del río por considerarlo el sangrado de la tierra). Este andar provocaba que las prendas largas, al rozar las hierbas del monte, fueran adquiriendo sus colores. 

Llegó la lana, llegó el color, comenzaron a tejer. Hubo cuatro etapas bien marcadas: el mestizaje, la jesuita, la franciscana y las estancias. Durante estos cuatro períodos se notaron las diferencias, pero siempre con la misma impronta: el tejido espléndido. Mucho color y bordados, porque este era su lenguaje, con el que se hacían notar ante los pueblos vecinos y con el que pedían y agradecían a sus dioses. Toda esta historia fue rescatada por algunos tejedores de Tafí, quienes utilizan su oficio para rescatar las tradiciones.

Desde la esquila del animal hasta el momento en que la prenda es exhibida al público en un negocio transcurre un largo proceso, que incluye mucha paciencia, creatividad y pasión por el oficio. Secretos de un arte milenario.

Dime cómo tejes...

Un punto en común entre los entrevistados fue la aseveración de que cada uno transfiere su impronta al tejido que elabora. No hay pares de manos ni cabezas que actúen igual y eso se observa en cada trabajo. Fernández (de La Posta de Ata, en la galería Don Goyo) enfatiza que es fácil reconocer sus trabajos y los de su hermana (Mónica, que también teje). Indica que cambia el tejido según el horario en el que lo haga. Hay algo escrito entre los hilos que sólo los muy atentos pueden entrever.

La versatilidad no sólo pasa por la forma de tejer, sino por los productos que pueden crearse. Algunos tejedores siguen metódicamente las etapas históricas en sus telares. Es el caso del grupo que trabaja en Arte Alternativo, ya que cada año deciden explorar una época según los materiales obtenidos. Otros optan por revalorizar ciertos aspectos de la cultura vallista. En la Posta de Don Ata, Rainiero y Mónica Fernández confeccionan sobre todo prendas andinas, las que utilizaban los diaguitas.

“La idea es mostrarle a la gente qué se usaba, para que aprendan la historia del pueblo de la manera que la aprendimos nosotros”, subraya Mónica, mientras va exhibiendo algunas de sus propuestas.

Algo distinto

Andrea “Fiorina” Gatti
 (de Ruta del Tejido, ruta 307, km 61) viene de una familia de artistas. Tanto sus padres como sus cinco hermanos disfrutan del arte de tejer. En su casa la creatividad brota, literalmente, de todas las paredes. Por eso no extraña que además de elaborar productos tradicionales, como alfombras y colchas, también se anime a innovar. ¿Ejemplos? Las ovejas de peluche que usará para un corto animado que está realizando con su hermano; o los muñecos en fieltro, material con el que todavía está incursionando.

“Cada tejedor tiene su propia historia. Y eso es un tejido: cuenta una historia de la persona que lo hace”, resume Elhert, mientras enhebra los capítulos de su vida con ovillo y aguja.

Paso a paso

- La esquila.- Los animales son de libre pastoreo y se esquilan en pie. Según el clima se decide cuánto pelo se les corta, para evitar que sufran frío cuando baja la temperatura.

- El hilado.- Se limpia la lana en agua fría y se le quita toda la suciedad. Según el tipo de largo de la fibra se analiza para qué sirve la lana. Si salió corta no se pueden hacer tejidos que necesiten lana muy tensa (como las alfombras) porque pueden romperse.

- El color.- Se consigue por pigmentación, proceso que perdura más que la tintura normal. Para conseguirlo hay que calentar el agua, sin que hierva, y colocar las plantas que se utilizan para la coloración. Como el agua no está tan caliente no se forma vapor, por lo que no se va el color de las hierbas. El proceso dura ocho horas. 

- Hurdido y trama.- Hurdir consiste en acomodar y tensar los cientos de hilos que formarán parte del tejido. Esta división suele hacerse por grupos. La cantidad de hilos y grupos dependerá del tamaño de la pieza. Una vez hurdidos, se separan los hilos que van a ir arriba y abajo en el tramado. Luego se los peina y se empieza con el tramado; es decir, se le da forma a la obra.
Utilísimo

- Tipos de telares.- El de cintura es el que usaban los kakanes. Tiene un máximo de 55 centímetros. Un extremo se ata a un poste y el otro a la cintura, con lo que podían movilizarse sin haber terminado el trabajo. Cuando los kakanes empezaron a hacerse sedentarios al telar le pusieron cuatro patas y pasó a ser “de pala”. La evolución siguió con un techo y se agregaron cuatro pedales, formando el telar de pedaleras. Este permite hacer trabajos complementarios, como bordados,. Por último llegó el telar criollo, que incluye peine y tiene hasta 68 pedales. Hay dos tipos: el francés y el español.

- Productos.-
 Colchas, cubrecamas, fundas de almohadones, mantas, ponchos, pashminas, chalecos, sombreros, chales, fajas, individuales, cortinas, pantuflas, muñecos, etc.



Diario La Gaceta - 21 de Febrero de 2014
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Fuente RSS



    Follow @amaichatucuman


    Archivos

    Enero 2019
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Octubre 2011
    Julio 2011
    Febrero 2011




​Inicio  - Amaicha- Novedades - Atractivos . Alojamiento - Servicios - Multimedia
Publicidad - Contacto
Sitios Amigos: AmaichaDelValle.com / VallesCalchaquíes.info / QuebradaDeHumahuaca.info / NorteArgentino.com.ar / ARG.travel
Amaicha del Valle, 
Tucumán, Argentina
B2B marketing